Michel advierte que la deuda con el FMI equivale al 10% del PBI y critica el impacto económico
05/08/2025 | Economía
El ex titular de Aduanas señaló que el préstamo del FMI al Gobierno tiene fines electorales y alertó sobre su efecto en la economía nacional.

El ex titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, cuestionó con dureza el endeudamiento actual de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que calificó como un préstamo con intencionalidad política, destinado a fortalecer al Gobierno de cara al proceso electoral.
"Atrás de este programa económico hay una decisión del Fondo Monetario de acompañar electoralmente al Gobierno", declaró Michel en diálogo con Radio Splendid.
En ese sentido, afirmó que el FMI otorgó "ese préstamo político, 20.000 millones de dólares, para que lleguen de la mejor forma a las elecciones", y criticó que, a pesar del incumplimiento de metas pactadas, "igualmente avanzan" con los desembolsos.
Michel alertó que la deuda con el Fondo representa actualmente un 10% del Producto Bruto Interno (PBI), y advirtió: "Van a hacer casi 60.000 millones de dólares cuando terminen todos los desembolsos".
Además, mostró preocupación por los compromisos de pago a futuro. "Si uno mira las barras de vencimiento, o las torres del pago de capital de esa deuda a partir del 27, la verdad es muy difícil de pensar cómo se va a devolver, como está armado el cronograma de evolución o qué te van a pedir a cambio", señaló.
Al analizar el panorama económico, sostuvo que el modelo actual tiene dos anclas principales: los salarios y el tipo de cambio. "Los salarios están corriendo atrás de la inflación, y fundamentalmente el dólar", explicó.
Criticó el impacto del atraso cambiario sobre la producción nacional. "Con el atraso del dólar lo que se da es la destrucción de la industria argentina", dijo, y ejemplificó: "Que Argentina esté importando naranja de Egipto" es consecuencia de "un ajuste de precios relativos en nuestro país que hacen muy difícil la producción".
Según Michel, el escenario actual presenta un combo de "dólar pisado", falta de ajuste cambiario, "una inflación en dólares altísima" y "un ajuste de precios relativos altísimo", especialmente en sectores regulados como luz, gas, alquileres e impuestos provinciales. "Con lo cual, no sólo se hace muy difícil exportar, sino que también se hace difícil producir", remarcó.
Finalmente, sostuvo que la economía argentina avanza hacia una "peruanización". En sus palabras: "Vas a tener pocos sectores con mucha potencia, gente en un círculo muy reducido, orbitando alrededor de esos sectores con alto poder adquisitivo, pero todo el resto, prestadores de servicios y sin capacidad de consumo".
"Hagamos lo que hace Estados Unidos. Estados Unidos protege su industria, aplica aranceles a la producción de otros países y además Trump le asegura energía barata a la industria local", concluyó.
Te puede interesar
Últimas noticias
- Pirelli aclaró que el accidente de Colapinto no fue por fallas en los neumáticos
- Diputados debaten fondos para universidades y el Garrahan tras lograr quórum opositor
- Cristina Kirchner enfrentará el juicio oral por los Cuadernos de las Coimas desde noviembre
- Incautan medicamentos sin documentación: había remifentanilo
- Récord de importación de carne brasileña: Argentina compró más de 1.000 toneladas en seis meses