6 minutos de lectura.

Caputo defiende las bandas cambiarias y pronostica baja de la inflación hacia 2026

11/11/2025 | Economía

El ministro avaló el esquema de bandas, anticipó recuperación post-electoral y estimó que el IPC podría quedar por debajo del 1% a mitad de 2026.

Luis Caputo, ministro de Economía, aseguró que se siente "cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda" y adelantó previsiones sobre la evolución de la inflación.

El funcionario explicó con detalle su posición sobre el régimen cambiario: "Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda. Preferiría que no fuera al piso de la banda cambiaria. Si hoy fuera muy por debajo, no le haría ningún bien a la economía", precisó Caputo.

Sobre la alternativa de una flotación plena, defendió el modelo actual por su capacidad de dar previsibilidad: "La gente hoy quiere previsibilidad y le estamos dando eso con las bandas. La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a 1.700 pesos porque pasó algo. Además, Argentina tiene todavía una situación de demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, sea generada por algo político o un shock externo, la demanda puede caer mucho más de lo que cae en un país normal", indicó en declaraciones al canal LN+.

Caputo agregó que la reacción popular ante incertidumbres es volcarse al dólar: "La reacción de la gente cuando pasa eso es ir al dólar. Esto no es común en todos los países. Si flotáramos, hasta podría funcionar bien. Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Porque lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual".

"Estamos logrando el mismo efecto pero dándole más tranquilidad a la gente. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada", explicó.

En materia de actividad económica, afirmó que hubo un cambio luego de los comicios: "hubo un cambio al día siguiente de la elección". Consideró que el parate previo respondía al "producto del riesgo kuka" y sostuvo que "las elecciones fueron un espaldarazo espectacular y se va a ver una recuperación inmediata que se va a manifestar en el cuarto trimestre".

"El año que viene, la Argentina podría estar creciendo al 5 o 6 por ciento", estimó el ministro.

Sobre la evolución de los precios, Caputo admitió que bajar la inflación del 2% es más complejo que hacerlo desde niveles de dos dígitos, pero anticipó una convergencia: "dentro de los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales". En ese sentido, señaló que el Índice de Precios al Consumidor podría perforar el 1% mensual hacia mitad de 2026.

Respecto al endurecimiento de la política monetaria antes de los comicios, reconoció que fue una medida extrema: "en una especie de política de guerra". "Siempre dijimos que después de las elecciones se iba a normalizar. En la medida que sigamos bajo este rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria, la inflación va a seguir bajando y eso va a generar que las tasas sigan bajando", añadió.

Caputo anunció además envíos de iniciativas al Congreso durante sesiones extraordinarias: el proyecto de Presupuesto 2026 y la ley de Principio de Inocencia Fiscal. En relación con la reforma laboral, dijo: "También estamos mandando la reforma laboral, cuyos lineamientos ya son conocidos. Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que creemos que van a incentivar todavía más a la formalización. Por ejemplo, estamos viendo de bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese de manera que a los empleadores no les cueste más plata pero tengan mayor certidumbre en cuanto a que habrá una disminución de sus costos y de la litigiosidad".

Sobre el impuesto a las ganancias, comentó que se evalúa reducir "fuertemente" las deducciones: "Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario". "Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía, que es lo que queremos lograr con la reforma laboral", indicó.

El Ministerio también estudia un régimen para fomentar la creación de empleo: "Va a ser muy ventajoso para los empleadores para contratar gente. Argentina no crea empleo desde 2011. Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca". "Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos", afirmó.

Consultado sobre la oposición, el ministro dijo que le "gustaría ver un peronismo mucho más racional y que la alternativa en 2027 no implique más capitalismo o comunismo". Criticó al kirchnerismo: “ya tuvo muchas oportunidades” y sostuvo que “no puede ser que esta siga siendo la alternativa nacional”.

Finalmente, ofreció detalles sobre un acuerdo comercial con los Estados Unidos: dijo que el pacto está listo, que será anunciado por la contraparte y lo definió como “un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro”, cerró el funcionario.


Te puede interesar